Evento: Presentación de "El lenguaje interior" de Fran Ignacio Mendoza, editado por LETRAS CASCABELERAS. 
Organiza: A.C. LETRAS CASCABELERAS.
 
¿Dónde?: Palacio de la Isla. Plaza de la Concepción, 2 - Cáceres.
¿Cuándo?: jueves, 9 de abril de 2015. 19:00 h.
   
Fran Ignacio Mendoza   
Nace en la década de 
los grandes cambios -años 60- en Orellana (Badajoz). Residiendo en 
Mallorca la mayor parte de su vida, a excepciones de temporadas en 
Londres, Sao Paulo, Madrid, Barcelona, Praga… y ahora la vuelta a 
Extremadura.
Escribe poesía, relatos y algunos artículos de opinión. 
Otra faceta artística que le identifica es su pasión por la pintura, así
 fue seleccionado por Fundación Barceló -Palma de Mallorca- en 1994 con 
la obra “Carne del amor”. 
Ha colaborado en eventos tipo ‘Spoken 
Word’, ‘Life on Mars’ entre 2011 y 2014, en Palma, ‘MartePoético’  y las
 tertulias del Ateneo de Badajoz en 2014-15, y en Cáceres en ‘Los 
recitales de Los 7 Jardines’ 2014-15. Narración para cortos en 2013: 
“Addareah de los siete cielos” de Juan Carlos Elvira y en exposiciones 
de pintura  con Carlos Danús (www.carlosdanus.com): ‘Todo está en continuo movimiento, nada es como aparenta ser…’
El lenguaje interior
Entendemos
 por lenguaje interior o endofasia: los movimientos articulatorios 
latentes que acompañan a la lectura, audición o pensamiento silencioso.
Se
 trataría de un lenguaje sin sonido, una actividad previa al habla, un 
lenguaje sin voz, una función en sí misma, una forma básica de 
pensamiento sin palabras. Los filósofos de la antigüedad consideraban 
que pensar era hablarse a uno mismo en silencio. Para Platón el 
pensamiento y el lenguaje hablado eran una misma cosa. Los primeros 
estudios sobre el lenguaje interno estaban basados en la introspección y
 en  observaciones cíclicas sobre los trastornos del lenguaje, 
observándose que el lenguaje interno estaba constituido por imágenes 
verbales de modalidad diversa (acústica, motora y visual) la 
interrupción del mismo era explicable por disfunciones intelectuales 
relacionadas con la afasia.
Pero este lenguaje interior, 
evidentemente es el que acompaña al pensamiento silencioso y el 
procedente de los objetos inanimados, las situaciones más cotidianas  
con sus acciones previsibles o anticipadas, es la música de fondo que 
asiste a  los prólogos de un instante y en las escenas diarias como 
referentes. Es la expresión del color de las uniones en las que sobran 
las palabras, las señales propias de los cuerpos y que en su elipsis 
esparcen el olor y el tacto  que pone calificativo a las reminiscencias…
El lenguaje interior aquí, es el lenguaje del más ínfimo detalle y el de todas las cosas.

No hay comentarios:
Publicar un comentario